domingo, 17 de enero de 2010

Descifran el genoma de una planta utilizada para combatir la malaria


Un equipo de investigadores del Centro de Innovación Agrícola de la Universidad de York (Reino Unido) ha descifrado el código genético de la artemisia annua, una planta medicinal utilizada como remedio tradicional chino de la que se extrae uno de los principios activos más eficaces frente a la enfermedad de la malaria, la artemisinina.

Esta información podría ayudar a los científicos a desarrollar la especie en forma de cultivos de alto rendimiento que produzcan mayores dosis para luchar contra esta enfermedad.

miércoles, 13 de enero de 2010

EL PALUDISMO EN EL EMBARAZO

En África, cada año quedan embarazadas 30 millones de mujeres residentes en zonas donde el paludismo (o malaria) es endémico. El paludismo es un riesgo tanto para las mujeres mismas como para sus hijos. Anualmente se producen hasta 200 000 muertes neonatales a consecuencia del paludismo en el embarazo.

Las embarazadas son particularmente vulnerables al paludismo. La disminución de la inmunidad frente al paludismo causada por el embarazo aumenta el riesgo de enfermedad, anemia grave y muerte. Para el feto, el paludismo materno incrementa el riesgo de aborto espontáneo, muerte intrauterina, parto prematuro y bajo peso al nacer, una importante causa de mortalidad del lactante.

Texto al completo en : http://www.who.int/features/2003/04b/es/

domingo, 10 de enero de 2010

PREVENCIÓN DE LA MALARIA

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES


Para evitar el riesgo de picadura de insectos se recomienda a los viajeros:

Dormir en cuartos con aire acondicionado o telas metálicas (o similares) en las aberturas.
Usar insecticidas para eliminar mosquitos de las habitaciones.
Usar mosquiteros en las camas especialmente de niños pequeños.
Usar prendas de vestir que protejan el cuerpo, brazos y piernas (mangas largas, pantalón largo, etc) al aire libre sobre todo despues de la puesta del sol y al amanecer.
Usar en zonas expuestas del cuerpo sustancias para repeler los mosquitos.


MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECIFICAS


1) Al no existir vacunas contra la malaria, la prevención de esta enfermedad debe hacerse con medicamento (quimioprofilaxis).
2) No hay ningún medicamento que asegure totalmente la supresión de la Malaria.
3) Si se presenta fiebre en el curso del tratamiento o luego del mismo debe consultarse al médico.
4) El tratamiento preventivo para las personas que viajan a zonas de riesgo es:


Cloroquina (Nivaquine): Adultos- 500 mg. semanales (5 comprimidos juntos o en dos tomas semanales) comenzando 1 semana antes de ingresar a la zona de riesgo, durante la estadía y hasta 6 semanas después de salir de la misma.

Mefloquina (Larian): Más de 45 Kg. de peso: 250 mg.semanales (1 comprimido) comenzando 2 días antes de llegar a la zona de riesgo, durante todo el período de estadía y durante 4 semanas después de abandonar la zona endémica.

ZONAS DE RIESGO

viernes, 8 de enero de 2010

El rebrote de la Malaria


La malaria está dando un nuevo revés a la comunidad científica. Sin ninguna vacuna eficaz que la combata y con cerca de 400 millones de personas enfermas en los países pobres, los médicos ven ahora cómo un 50% de los afectados por malaria no responden a los tratamientos. El parásito ha mutado y se ha hecho resistente a los fármacos.


Olvidada por el mundo rico y azote del 40% de la humanidad, el siglo XXI parece no haber llegado para la malaria. La enfermedad, transmitida por el mosquito anofeles, continúa sin una vacuna eficaz y, desde hace unos años, suma otro problema: los tratamientos a base de cloroquina que se han estado utilizando las últimas tres décadas están dejando de ser efectivos. El parásito que causa la malaria ha desarrollado una mutación que parece imparable y que provoca grandes resistencias a los tratamientos. La cloroquina, que siempre había funcionado, ya resulta ineficaz para el 54% de los enfermos de África.


Este fármaco se utilizó por primera vez en los años cuarenta, poco después de la Segunda Guerra Mundial, y resultó ser efectiva para curar todas las formas de la malaria. Tenía pocos efectos secundarios cuando se tomaba a la dosis indicada y además era de bajo coste. A mediados de los años ochenta se comenzaron a observar los primeros casos de resistencia severa a la cloroquina, un problema que no ha parado de agravarse hasta la actualidad. Ahora, la mayoría de las cepas de Falciparum malaria se han vuelto resistentes a la cloroquina

domingo, 3 de enero de 2010

Gates libera mosquitos en reunión tecnológica para sensibilizar por malaria


LONG BEACH.- El fundador de Microsoft y filántropo Bill Gates liberó un enjambre de mosquitos en una conferencia especializada de tecnología en California para sensibilizar sobre la malaria, que mata a un millón de personas cada año.

"La malaria se contagia a través de los mosquitos", dijo Gates mientras abría un jarro durante su presentación en el salón de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED) en Long Beach, California (oeste de Estados Unidos), que atrae a zares tecnológicos, políticos y estrellas de Hollywood.

"Traje algunos, los dejaré volar por aquí porque no se justifica que se infecte sólo la gente pobre", dijo, liberando a los insectos. Y esperó cerca de un minuto antes de garantizarle a la audiencia que esos mosquitos estaban libres de malaria.

Gates detalló entonces los enormes avances que se han hecho para combatir la malaria en los países ricos y la necesidad de luchar contra esta mortal enfermedad en las naciones más pobres.

"Se ha invertido más dinero en medicinas contra la calvicie que contra la malaria", dijo, desatando las risas de su audiencia. "Bien, la calvicie es una cosa terrible que preocupa a los hombres ricos. Así es como se establecen las prioridades", dijo Gates, cuya fundación "Bill y Melinda Gates" donó recientemente 168 millones de dólares para combatir este mal.

Gates llamó a una mayor distribución de mosquiteros e informó que una vacuna patrocinada por su fundación comenzará a ser probada en Fase Tres en pocos meses.

Más información de la labor de Bill Gates en :http://www.gatesfoundation.org/Pages/home.aspx
 
Copyright 2009 MALARIA